martes, 23 de enero de 2018

ARTÍCULO FINAL

INTRODUCCIÓN

En esta entrada del blog realizaré un repaso de todo lo aprendido durante estos meses de la asignatura de Literatura española, literatura infantil y educación literaria.

Esta asignatura ha sido un descubrimiento. He podido ir viendo como trabajar de manera adecuada y divertida la literatura en los niños, romper con aquellas actividades que no tienen un fin y que se dan en muchos colegios.
Con este repaso de todos los boques analizaré mi desarrollo, contenidos aprendidos, actividades realizadas, experiencias vividas…

BLOQUE 1

Durante este primer bloque fuimos viendo los diferentes temas de la literatura. Antes de empezar hay que tener que, aunque tratemos literatura infantil esta no implica que tenga una calidad más baja que la literatura de adultos.

Es importante diferencias entre textos literarios y textos paraliterarios, término el cual nunca antes había oído hablar. Para empezar, nos centraremos en los textos literarios, estos textos deben cumplir las siguientes características:
  • Su objetivo principal es artístico.
  • La función lingüística predominante es la función poética.
  • Debe permanecer a uno de los tres géneros literarios: narrativo, poesía o teatral.
  • Por último, ha de ser un texto de ficción. Este término no debemos confundirlo con fantasía ya que no significan lo mismo.
Un texto paralitearario puede cumplir algunas de estas características anteriores, pero lo que lo diferencia de un texto literario es la enseñanza que este transmite al niño. Este tipo de enseñanza puede ser moralizadora o didáctica. En este tipo de textos encontramos las parábolas.

Hasta el siglo XX no surge la literatura infantil que conocemos ahora. Antes los textos tenían valores morales, ahora estos valores no son morales sino emocionales.

Una vez tratado este concepto, nuevo para nosotros, se nos presentó la primera actividad, la primera entrada de este blog. En esta primera actividad había que realizar un análisis de un libro, de tal manera que fijándonos en diferentes aspectos como la portada, el argumento, los personajes... fuese adecuado para los niños o no. 

Al principio creía que esta actividad iba a ser fácil. Para empezar la elección del libro me resultó sencilla, ya que desde el primer momento supe el libro que quería, ya que es uno de los pocos libros que recuerdo del colegio. Según fui realizando esta actividad me di cuenta que no era tan fácil como pensaba en un principio, ya que hay muchos aspectos que influyen si el libro es adecuado o no y otros muchos aspectos que pasé de alto. Aun así, realizando esta primera entrada me di cuenta de la importancia que tiene elegir un buen libro para los niños, teniendo en cuenta la edad de los niños y de sus gustos.

El análisis de los libros, según mi experiencia este año en las prácticas y años anteriores, no se realiza. Ya que usaban el mismo libro todos los años. Esto mismo pasaba cuando era pequeña, leía libros que mi hermano cuatro años antes había leído.

Con todo lo aprendido durante este primer bloque en mi futuro como maestra me va a ser muy útil, ya que, podré elegir el libro que mejor puede ser para mis futuros alumnos. Aunque no solo me servirá para mi futuro como maestra, sino que también hoy en día a la hora de comprar un libro a mis primos pequeños ya no cojo el primero que pille, sino que me fijo más si se adapta a ellos o no.

BLOQUE 2

Con este segundo bloque pude retroceder a mi infancia, sobre todo a esos momentos en la cena cuando mi abuela me contaba los cuentos que se sabía que su madre le contaba a ella de pequeña. 

Lo más bonito de los cuentos folclóricos es que son transmitidos de forma oral de generación en generación, existiendo así multitud de variantes en una misma historia. 


Nosotros como futuros maestros debemos saber contar estos cuentos folclóricos y nunca leerlos. De esta forma mantendremos la tradición de la transmisión oral, además, así los niños podrán los niños podrán adentrarse en la historia utilizando su propia imaginación y decidir lo que el texto le transmite. Es importante que busquemos cuentos distintos a las adaptaciones de Disney o contarles a los niños las historias "originales" para que puedan ver qué cambios tienen estas.



Llegado a este punto es cuando nos encontramos con la segunda actividad. Con la realización de esta segunda entrada y lo visto en clase he descubierto muchos cuentos y recopiladores que nunca antes había oído hablar como "Tres deseos", "Toda clase de pieles" o Charles Perrault. En esta actividad tuve que elegir tres textos folclóricos y explicar cómo los llevaría a cabo en el aula. Esta actividad no me costó un poco más, ya fue tanto por la elección de los cuentos, ya que quise salir de los cuentos típicos y centrarme en cuentos que no conocía; como elegir las preguntas que hacer dependiendo del curso que había escogido.



Este año en mi clase de prácticas mi profesora tenía recopilaciones de cuentos folclóricos de los hermanos Grimm y de Perrault, pero esos libros los usaba cuando estaba en Educación Infantil.



Nosotros como futuros maestros debemos de tratar los textos folclóricos en el aula y romper con el pensamiento de que estos cuentos son solo para niños pequeños de Educación Infantil.

BLOQUE 3

La Historia de la Literatura no forma parte como objeto de aprendizaje en Educación Primaria. Aunque no exista una asignatura como tal, si echo la vista atrás, cuando estaba en el colegio como alumna, Literatura empecé a estudiarla en mi etapa de ESO y continué con ella en Bachillerato.

En este bloque realizamos un recorrido por la literatura española, desde su comienzo en la Edad Media, con las jarchas, hasta una literatura más reciente. Repasamos sobre autores españoles, obras y movimientos. En algunos momentos recordaba ciertas nociones que había estudiado en el colegio.


Con todo este repaso nos centramos en la actividad 3 “La creación de la semana cultural”. Esta actividad no fue una tarea fácil, ya que, al ser en grupo, teníamos que ponernos de acuerdo en la lección del tema, el desarrollo de las actividades… y en algunos momentos esto no era fácil ya que cada una teníamos diferentes puntos de vista. Una vez que decidimos el tema sobre el que iba a ir la semana cultural, en nuestro caso el Surrealismo, ya todo fue un poco más fácil. Finalmente creo que legramos una semana cultural divertida y variada, ya que pudimos centrarnos en varios campos: literario (principalmente) y artístico.

Considero que es importante acercar a los niños a la literatura española, y de esta forma conocerán más sobre la cultura de su país, siempre desde un punto en el cual aprendan divirtiéndose. Nuestra función como futuros maestros es introducir la literatura en el aula, siempre adaptándonos a los niños.

BLOQUE 4

Este bloque ha sido uno de los que más he podido aprender ya que nunca antes había tratado el tema de la animación lectora.

Con este bloque he podido aprender muchos recursos para crear en los niños interés para la lectura. Es importante que nosotros como maestros fomentemos en los niños una motivación para que lean.

Muchos niños tienen desinterés por la lectura (yo me incluyo en este grupo cuando era pequeña) debido a que los libros de lectura se imponen en clase y tras la lectura de este toca el temido momento de examinarse.

Con los recursos de este bloque, y muchos más que se nos ocurran a nosotros, debemos dejar de lado los famosos “exámenes de lectura” y centrarnos en realizar otro tipo de actividades más dinámicas que nos enseñarán, más que un examen, si los niños han comprendido lo que han leído. Esto lo pude reflejar con la actividad 4, realicé una animación a la lectura de un libro que leí en el colegio del cual recuerdo, ya me hubiera gustado a mi realizar este tipo de actividades y dejar de lado la típica clase en el que de uno a uno íbamos leyendo de punto a punto y después de su lectura realizábamos un examen. Disfruté mucho realizando esta actividad ya que cada sesión la preparé un poco fijándome en como me hubiese gustado a mi cuando era pequeña.

Como futura maestra me he dado cuenta de la importancia de motivar la lectura en los niños. De este modo después de conocerlos mejor será cuando mande el libro de lectura, creando de este modo interés. También realizaré una pequeña biblioteca en el aula, con libros adaptados a la edad de los niños, para que los puedan leer cuando quieran. Esto último lo pude ver en mi centro de prácticas de este año y tenía un buen resultado ya que cuando terminaban las tareas muchos podían leer puesto que les gustaba los libros que había, en este caso faltó realizar una animación para la lectura del libro en conjunto de la clase.

BLOQUE 5

Este último bloque ha sido uno de los que más me ha gustado. La creación literaria es muy importante trabajarla en clase, desafortunadamente esta no se trabaja o incluso si se trabaja es de forma incorrecta.

Durante mis prácticas he podido ver como se trabajaba la creación literaria en prosa con diferentes herramientas: unos dados con distintos dibujos o con ruletas, en una de ella estaba el sujeto, en otra el verbo y en la última el complemento circunstancial de lugar. Es verdad que esta creación no se evaluaba, pero no se daba tiempo suficiente para realizarla, ya que muchas veces solo se daba la hora de clase (50 minutos) y había en muchos casos que los niños no estaban inspirados, pero tenían que escribir algo.

Como ocurre con el anterior bloque he aprendido diversidad de recursos para la creación literaria. Estos recursos sirvieron de gran ayuda para creación de la última actividad. Con esta actividad disfruté mucho, no me considero una persona creativa y las ideas no me vienen con facilidad. Es por ello que esta actividad la realicé en los momentos que menos me podía imaginar ya que cuando me venía la idea no la podía desaprovechar. Nunca antes había realizado una creación literaria en verso, no sé si fue por eso que es el que más me costó, y también me resultó complicado que no pudiese rimar ya que todas las palabras que me venían a la mente rimaban entre sí, fue otra forma de adentrarme en el mundo del verso (sin rima) ya que nunca antes lo había tratado. Creo que finalmente me quedaron unas creaciones literarias creativas y amenas.


La creación del libro fue otro de los descubrimientos, me pareció una manera muy divertida de plasmar lo que se ha escrito. Además, la creación de este libro tiene multitud de variantes, es fácil de realizar y, además, una manera de aprovechar distintos tipos de materiales o incluso de reutilizarlos. Ojalá en mi etapa en Educación Primaria hubiera podido realizar proyectos de este tipo.

Como futura maestra me parece interesante este tipo de actividades ya que no solo fomentan la creatividad, sino que también el enriquecimiento de la lengua. Además, es importante no solo centrarnos en la prosa sino también en el verso y en el drama.

REFLEXIÓN FINAL

“¡Uf, menudo aburrimiento!” este ha sido siempre mi pensamiento cuando empezaba con la literatura o me mandaban leer un libro, ¿por qué me ocurría esto? Tras analizar todo lo aprendido, teoría, actividades, libros… me he dado cuenta que nunca antes me habían acercado de verdad a esta área.

En el colegio estudiabas autores, obras… sin un fin porque te lo mandaba el profesor y punto, lo mismo pasaba con los libros leíamos libros porque sí, sin encontrar una historia en la que se te abra esa pequeña llamita de interés para continuar leyendo.

He podido darme que clase de futura quiero ser y cual no. Quiero ser esa maestra en la que motive a sus alumnos para que lean, imaginen y crean. Que sientan interés por conocer historias nuevas y a la vez puedan transmitir. No quiero ser esa maestra que mande algo porque sí y evalúe sin más.

Es importante que acerquemos a los niños a la literatura. Con esta asignatura he podido aprender cómo hacerlo, esta claro que al principio no será fácil ya que nunca antes lo he visto ni hecho, pero por algo habrá que empezar ¿no?

BIBLIOGRAFÍA

Labajo, I .Apuntes de la asignatura Literatura española, literatura infantil y educación literaria.

Catálogo de actividades-creación literaria

Catálogo de actividades-animación a la laectura

Centro de Orientación de Lectura. MEC. (Años 90). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo del lector.

Cubells, F. (s.f). Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, España. Editorial Crítica, primera edición.

Pelegrín, A. (s.f). La aventura de oír. Editorial Cincel

Propp, V. (s.f). Morfolofía del cuento. Editorial Fundamentos, segunda edición.

Pennac, D. (2001). Como una novela. Barcelona, España. Editorial Anagrama, octava edición.

Desarrollo infantil. (2016). Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/middle2.html 

Etapas del desarrollo evolutivo. (s.f). Recuperado de: https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+%287-10+A%C3%91OS%29.pdf/6ac881ef-2dfd-4faa-bfa1-4bacc1816d23 

Cambios físicos y psicológicos de los niños y niñas entre los 9, 10 y 11 años. (s.f). Recuperado de: https://www.elbebe.com/ninos-9-a-11-anos/cambios-fisicos-y-psicologicos-ninos-y-ninas-entre-910-y-11-anos

Méndez Errico, S. (s.f). Características de los niños de 10 y 11 años. Recuperado de: http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-caracteristicas-ninos-10.html 

Bloque II. Etapas del desarrollo evolutivo. (s.f). Recuperado de: https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/BLOQUE+II+ETAPAS+DESARROLLO+EVOLUTIVO+%2811-14+A%C3%91OS%29.pdf/b6f58e34-ee1b-4539-a920-b9d492143323

Características de los niños y niñas de 7 años. (s.f). Recuperado de: http://escolapiespalma.org/wp-content/uploads/2013/09/CARACTER%C3%8DSTICAS-7-A%C3%91OS.pdf

Por qué enseñar poesía es tan importante. (2016). Recuperado de: http://culturainquieta.com/es/inspiring/item/10858-por-que-ensenar-poesia-es-tan-importante.html


“¿Agua, dónde vas?”, de Federico Garcia Lorca. (2017). Recuperado de: http://www.fundacionaquae.org/aquae-television/noticias/agua-donde-vas-federico-garcia-lorca/  

Salamanca Galvis, L. (2013). ¿Por qué deben jugar los niños? Recuperado de: http://www.abcdelbebe.com/nino/por-que-deben-jugar-los-s-14955

Pugliese Araújo, A M. (2013). El juego como una actividad que desarrolla múltiples habilidades. Recuperado de: http://revistas.elheraldo.co/miercoles/relaciones/el-juego-como-una-actividad-que-desarrolla-multiples-habilidades-129374


López Borrego, R. (2013). Surrealismo para niños. Recuperado de: http://arteparaninnos.blogspot.com.es/2013/09/suerralismo-para-ninos.html

López Borrego, R. (2017) Las claves para entender la pintura surrealista. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3_iN1m1lyVk

El surrealismo literario. (s.f). Recuperado de: http://www.selectividad.tv/S_L_3_2_12_S_el_surrealismo_literario.html

Gesell, A., Ilg, F.L., Bates, L. Bullis, G.E. (1977). El niño de 5 a 10 años. (Edición revisada). España: Paidós.


Por qué enseñar poesía es tan importante. (2016). Recuperado de: http://culturainquieta.com/es/inspiring/item/10858-por-que-ensenar-poesia-es-tan-importante.html

Rodríguez Weisz, E. (2017). Teoría de Piaget: etapas del desarrollo cognitivo del niño ¿Tu hujo evoluciona según su edad? Recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/

Zöller, E. (1994). ¿Y si me defiendo? Stuttgart, Alemania. Edebé, colección Tucán Verde.

El libro de los 101 cuentos. (2015). Madrid, España. Anaya, cuarta edición.

Reynolds, H.P. (2003). El punto. Editorial RBA.

1 comentario:

  1. Perfecto, Yaiza. Un artículo que refleja muy bien lo mucho que has aprendido. Felicidades :)

    ResponderEliminar